GLOSARIO:
Radiografía: Se refiere a una imagen o descripción clara de lo que podría ocurrir, una representación detallada de una situación o escenario.
Cuarentena: Aislamiento o restricción de movimiento de personas o grupos durante un periodo determinado para evitar la propagación de una enfermedad contagiosa. Puede implicar quedarse en casa, limitar reuniones, o evitar espacios públicos.
Home-office: Trabajo desde casa. Es un modelo de trabajo en el que los empleados realizan sus tareas laborales desde su residencia, en lugar de asistir a una oficina.
Mutaciones: Cambios en la estructura genética de un organismo, en este caso, en el virus, lo que puede dar lugar a nuevas variantes o versiones del mismo
Estampados: Telas o materiales que tienen dibujos o diseños impresos sobre ellos.
Analepsis: Técnica narrativa que consiste en un salto temporal hacia el pasado de un personaje o situación, proporcionando antecedentes o recuerdos. En la novela, se utilizan analepsis para explorar los momentos significativos de la vida de Bolívar.
Laberinto: En el contexto de la obra, no solo se refiere a un lugar físico confuso, sino también a un estado emocional y psicológico que Bolívar atraviesa en su último viaje, atrapado por sus propios pensamientos y la complejidad de su legado.
Desencantado: Estar desilusionado o decepcionado, especialmente por algo que se había idealizado o esperado. Bolívar está desencantado con la realidad de los países que ayudó a liberar, que no cumplen las promesas de unidad.
Contradicciones: Se refiere a la incoherencia o la oposición entre dos ideas, acciones o aspectos. A lo largo de la novela, Bolívar es descrito como una figura contradictoria: un líder visionario pero también un hombre roto por la realidad de sus sueños fallidos.
Allegados: Personas cercanas o familiares de alguien, en este caso, los que acompañan a Bolívar en su viaje y le ayudan en sus últimos días. Son testigos de su declive físico y emocional.
Algunos ejemplos:
"De hecho" introduce una información que refuerza lo anterior o proporciona un ejemplo.
"Por ello" señala una consecuencia o conclusión lógica derivada de lo dicho antes.
"Cuando" introduce una circunstancia temporal. En el texto, se usa para señalar el momento en que se comprendió que la pandemia no sería corta.
"Simplemente" minimiza o enfatiza la sencillez de algo, contrastando con una expectativa más compleja.
"Así que": Es un conector de consecuencia. Indica que lo que sigue es el resultado de lo mencionado antes. En el texto, se usa para mostrar que, como el virus se estaba propagando, se tomaron medidas como las cuarentenas.
"En algunos": Es un conector de ejemplificación o especificación. Se usa para indicar que dentro de un grupo amplio (las cuarentenas en diferentes países), hubo diferencias en su aplicación.
"De hecho": Es un conector de refuerzo o aclaración. Introduce una información que da más detalles sobre lo mencionado antes. En el texto, se usa para enfatizar que la definición de cuarentena variaba según el país.
"Por ello": Es un conector de consecuencia. Indica que algo ocurrió como resultado de lo dicho antes. En el texto, después de explicar las diferencias en las cuarentenas, se usa para señalar que en algunos lugares las normas fueron más estrictas.
"Cuando": Es un conector de tiempo. Introduce una circunstancia temporal en la que ocurre una acción. En el texto, se usa para señalar el momento en que se comprendió que la pandemia no sería corta.
"Simplemente": Es un conector de énfasis o minimización. Indica que lo que sigue no es complicado o se presenta como algo sencillo. En el texto, se usa para contrastar con lo esperado, señalando que en algunos lugares solo se recomendó evitar reuniones en lugar de imponer cuarentenas estrictas.
El general en su laberinto narra los últimos días de Simón Bolívar mientras emprende su viaje final por el río Magdalena, tras haber renunciado al poder y sido rechazado por la misma América que ayudó a liberar. En un tono melancólico y reflexivo, Gabriel García Márquez retrata a un Bolívar envejecido, enfermo y desencantado, atormentado por el fracaso de su sueño de unidad continental. A través de analepsis, recuerdos y diálogos con sus allegados, la novela construye una visión humana y trágica del Libertador, destacando su grandeza y contradicciones en medio de la soledad y el olvido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario