martes, agosto 19

Taller de refuerzo y preparaciòn para la bimestral de Castellano tercer periodo nivel 8

 

Romanticismo (siglo XIX, primera mitad) vs.  Modernismo (finales XIX – inicios XX). 

1. Época:
Romanticismo: Surge a inicios del siglo XIX.
Modernismo: Nace hacia 1880 y se consolida a inicios del siglo XX.

2. Contexto histórico:
Romanticismo: Respuesta a la Ilustración y la Revolución Industrial; búsqueda de libertad individual.
Modernismo: Respuesta al positivismo y al realismo; rechazo de lo vulgar y lo material.

3. Tema central:
Romanticismo: Exaltación del yo, de los sentimientos intensos (amor, dolor, nostalgia, melancolía).
Modernismo: Búsqueda de la belleza, el arte puro y la perfección formal.

4. Relación con la naturaleza:
Romanticismo: Naturaleza como reflejo del alma y los estados de ánimo.
Modernismo: Naturaleza idealizada, exótica, cargada de símbolos (cisne, jardines, palacios).

5. Estilo y lenguaje:
Romanticismo: Lenguaje apasionado, subjetivo, espontáneo.
Modernismo: Lenguaje refinado, musical, con ritmo cuidado y gran riqueza léxica.

6. Imaginario simbólico:
Romanticismo: Ruinas, cementerios, tempestades, noches, lágrimas.
Modernismo: Cisnes, princesas, colores, mármoles, torres de marfil, mundos exóticos.

7. Inspiración:
Romanticismo: Predomina la emoción personal, la subjetividad y el desahogo.
Modernismo: Influencia del parnasianismo y simbolismo franceses; búsqueda de arte universal.

8. Actitud frente a la realidad:
Romanticismo: Huida hacia el pasado (Edad Media, lo legendario) o la naturaleza.
Modernismo: Huida hacia mundos imaginarios, refinados y cosmopolitas.

9. Individualidad vs. Esteticismo:
Romanticismo: Primacía del individuo, del sentimiento y del yo.
Modernismo: Primacía del arte, de la forma y de la belleza.

10. Representantes:
Romanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Lord Byron.
Modernismo: Rubén Darío, José Asunción Silva, Julián del Casal.

lunes, agosto 18

Plenaria: exposiciòn de libros

 
Jerònimo Varòn Moya - grado 9.4

Manuela Rodrìguez Osorio - grado 9.4

Juan Josè Chàvez Largo - grado 8.2

Marìa Lucìa Moreno Rueda - grado 9.4

Juliana Aristizàbal - grado 8.2

Isabella Ramos, Mateo Beltràn, Luciana Cortès, Ariana Romero 8.2

Guadalupe Carrillo - grado 8.2

Milagros Joseph - grado 9.4

Samuel Ramos Rojas - grado 9.4

Juliana Aristizàbal - grado 8.2

Hoy realizamos una plenaria muy especial en la que cada estudiante compartió el libro que eligió para su exposición. El resultado fue un mosaico de lecturas que reflejan la diversidad de gustos y formas de acercarse a la literatura.

Muchos se dejaron cautivar por los clásicos: El perfume, Madame BovaryOrgullo y prejuicio, La Iliada, La Odisea, La divina comediaEl Principito, Hamlet, Romeo y Julieta, Crimen y castigo,  las obras de Gabriel García Márquez. Otros se inclinaron por títulos más contemporáneos, con temáticas cercanas a sus intereses y realidades actuales.

La conversación se convirtió en un espacio enriquecedor para escuchar las razones por las que cada uno escogió su libro. Descubrimos afinidades, ampliamos horizontes y, sobre todo, reafirmamos que la lectura es un territorio común en el que caben todas las voces.

miércoles, agosto 13

Direcciòn de grado "Querida yo" - "Querido yo"

 



En la dirección de grado de hoy con 9.4, nos detuvimos un momento para escucharnos a nosotros mismos a través de la canción Querida yo. Entre acordes y silencios, surgió la invitación a mirarnos con honestidad y gratitud: reconocer lo que hemos superado, los retos que nos han formado y la fuerza que a veces olvidamos que tenemos. Fue un espacio para entender que cuidar de uno mismo no es egoísmo, sino un acto de amor profundo. Nos recordamos que no todo lo que pesa merece ser cargado, y que siempre habrá un lugar dentro de nosotros donde la esperanza pueda florecer.

Gabi A, inspiradora
Jero, encantador
Santi, noble
Kilian, constante
Gabi G, valiente
Milagros, lúcida
Esteban, jovial
Mariapaz, cálida
Tais, brillante
Ivanna, sagaz
Ariana, confiable
Jacobo, articulado
Majo, afectuosa
Alejandra, alegre
Majo, única
Scarlett, radiante
Samuel, elocuente
Majo, ingeniosa
Emilia, cordial
Tais, perspicaz
Mati, luminoso
Manu, versátil
Vale, suave
Carlitos, tolerante
Samuel, sensible
Ana Victoria, afable
Diego, atildado

viernes, agosto 8

Estructura: "Dictado cooperativo"

 


En esta actividad, el aprendizaje avanza de mano en mano. Cada estudiante recibe una frase del dictado, la escribe y luego se la muestra al compañero que está detrás. Ese compañero continúa con la siguiente frase y repite el proceso. Así, el texto viaja por toda la fila, sumando esfuerzos, hasta llegar al último estudiante, quien entrega el producto final.

Más que un simple dictado, es un ejercicio de atención, memoria y trabajo en equipo, donde cada uno es responsable de que el mensaje llegue completo y correctamente escrito.

jueves, agosto 7

Plenaria: exposiciòn de libros



En este tercer periodo, nuestros estudiantes del nivel noveno se embarcan en una meta de lectura de tres libros:


Dos elegidos por ellos mismos, según sus gustos e intereses.

Uno común para todos: "La lluvia sabe por qué" de la autora María Fernanda Heredia.

Para iniciar este camino, realizamos en el auditorio una plenaria especial, donde cada grupo presentó la exposición de su primer libro de elección propia. Fue un espacio para compartir historias, descubrir nuevas lecturas y escuchar cómo la literatura conecta con nuestras emociones y experiencias.

Así, seguimos construyendo lectores que no solo leen, sino que también comparten y recomiendan lo que leen.

martes, agosto 5

Direcciòn de grupo: Proyecto EnTi

 

Hoy reflexionamos juntos sobre cuatro principios que nos invitan a vivir de forma más consciente y plena:

1️⃣ Escucha – abrir el corazón para comprender al otro.
2️⃣ Silencio – un espacio para encontrarnos con nosotros mismos.
3️⃣ Atención al momento presente – valorar lo que ocurre aquí y ahora.
4️⃣ Espiritualidad – reconocer y alimentar lo que da sentido a nuestra vida.

Se trata de prácticas que fortalecen nuestra convivencia y nos ayudan a crecer como personas y comunidad. 

lunes, agosto 4

Aciertos ortogràficos

 

1. Anacoreta

“Persona que vive aislada, lejos de la sociedad, dedicada a la meditación y al silencio.”

Obra: El otoño del patriarca
“Vivía como un anacoreta entre sus animales domésticos y sus recuerdos, sin más contacto con el mundo que los telegramas.”

2. Alfeñique

“Es alguien frágil, débil, que parece que se rompe con el viento.”

Obra: El amor en los tiempos del cólera
“Era tan frágil, tan alfeñique, que Fermina Daza tuvo que hacer esfuerzos para no tratarlo con piedad.”

3. Efímero

“Dura muy poco, como el vapor de una taza de té o una estrella fugaz.”

Obra: Crónica de una muerte anunciada
“Fue un amor efímero y urgente, una ráfaga de locura que lo dejó vacío para siempre.”

4. Enjuto

“Es flaco, seco, apenas carne y hueso, pero no por enfermedad, sino por naturaleza.”

Obra: Cien años de soledad
“Era un hombre enjuto, de grandes orejas y mirada penetrante.”

5. Melifluo

“Suena tan dulce que casi empalaga, como voz de anuncio de chocolate.”

Obra: El general en su laberinto
“Lo saludó con una voz meliflua, en la que se adivinaba la astucia.”

6. Zozobra

“Lo que sientes cuando no sabes si todo saldrá bien o mal, una mezcla de ansiedad y miedo.”

Obra: El otoño del patriarca
“Sintió la zozobra de no saber si aquello era el principio del fin o el fin mismo.”

7. Sopor

“No es sueño profundo, pero es como una neblina en la cabeza que da justo después de almorzar.”

Obra: Cien años de soledad
“Una quietud de sopor inundaba la casa a la hora de la siesta.”

8. Exangüe

“Sin fuerza, sin sangre, sin energía… como después de una carrera larga.”

Obra: Cien años de soledad
“El cuerpo exangüe de José Arcadio flotaba en el agua, hinchado y absurdo.”

9. Atávico

“Es algo tan antiguo y profundo, que viene desde los abuelos de tus abuelos, como un miedo heredado.”

Obra: Del amor y otros demonios
“Un miedo atávico, de esos que vienen de los abuelos, se le instaló en el pecho.”

10. Hojarasca

Conjunto de hojas secas que han caído de los árboles y cubren el suelo, especialmente en bosques o jardines.”

Obra: La hojarasca
“De pronto, como si un remolino hubiera echado raíces en el centro del pueblo, llegó la compañía bananera perseguida por la hojarasca. Era una hojarasca revuelta, alborotada, formada por los desperdicios humanos y materiales de los otros pueblos: rastrojos de una guerra civil que cada vez parecía más remota e inverosímil. La hojarasca era implacable.”

viernes, agosto 1

Compromiso grado noveno: cuentos

 

En el link que se encuentra a continuaciòn hay un documento que alberga 4 cuentos. Dos de ellos fueron leìdos en clase, faltan dos que deben ser abordados para resolver las preguntas del "Carrusel narrativo"

jueves, julio 31

Salida pedagògica: El planetario - Jardìn Botànico







El jueves 31 de julio vivimos una experiencia enriquecedora en nuestra salida pedagógica a la ciudad de Bogotá.

Visitamos el Planetario, donde exploramos el fascinante universo y viajamos a través de las estrellas, y el Jardín Botánico, un espacio lleno de vida y color que nos acercó a la diversidad de nuestra flora.

Fue una jornada para aprender fuera del aula, despertar la curiosidad y fortalecer nuestros lazos como grupo. 

miércoles, julio 30

Lectura en la biblioteca

 


Realizamos lectura en la biblioteca con el apoyo de la profesora Elizabeth Mèndez. Nuestra meta del tercer periodo es de tres libros (dos de elecciòn de los niños y uno comùn: "La lluvia sabe por què"). 

miércoles, julio 9

Nivel octavo - compromiso

 Saludos sin contacto | UNICEF

1. Lee el siguiente artìtulo "El saludo: un gesto de atenciòn y cortesìa" Clic aquì

2.Toma 5 apuntes breves a partir de la informaciòn anterior. 

3. Resuelve uno de los casos que te presento a continuaciòn: 

Caso 1: “En el chat del curso”

En el grupo de WhatsApp, alguien hace una pregunta y otro responde con: “¿No ves que eso ya lo dijeron? Lee mejor”.

¿Qué faltó en la respuesta?

¿Cómo se pudo responder con cortesía?


Caso 2: “La fila de la cafetería”

Un estudiante se cuela en la fila diciendo: “Yo estoy de afán, déjenme pasar”.

¿Es correcto ese comportamiento?

¿Qué alternativa más respetuosa puede usarse?


Caso 3: “Olvidó el cuaderno”

Una compañera olvida el cuaderno y le pide a otro que le preste el suyo para copiar, pero lo va tomando si esperar respuesta y no dice "por favor" ni "gracias".

¿Cómo te sentirías en esa situación?

¿Qué papel juega la cortesía en las solicitudes?


Caso 4: "Ingreso a clases"

Una estudiante llega tarde al aula de clase y va entrando sin pedir permiso, sin saludar ni excusarse por su tardanza.

¿Qué actitud debe asumir la docente?

¿Qué actitud y/o compromisos debe asumir la estudiante?


Plazo: viernes 11 de julio. Revisiòn en el cuaderno de castellano. 

viernes, junio 13

La subasta!!!

 




La subasta es un incentivo para que los estudiantes continùen participando activamente en clase, realizando aportes interesantes, ayudando a sus compañeros, siguiendo las normas que garantizan un buen ambiente para el aprendizaje. La realizamos para finalizar el primer semestre del año. Libros, chocolates y beneficios estuvieron al alcance de los grupos.  

jueves, junio 12

Pausas activas

 













En medio de la jornada académica, nos regalamos un momento para reconectar el cuerpo y la mente. Las pausas activas en el aula no solo despiertan la energía, también fortalecen la concentración, el trabajo en equipo y el bienestar de nuestros estudiantes.

miércoles, junio 11

Feliz día, papás


 




Celebramos a los papás Maristas que se caracterizan por ser padres presentes, amorosos y entregados. 

"Mi papá es buena persona, generoso y educado" María Paz Carvajal. 

"Mi papá se caracteriza por ser trabajador y cariñoso" María Paz Laiseca Cedeño.

"Rodri siempre tiene una sonrisa para las personas que lo rodean" María José Urueña. 

"Mi papá es un hombre que se esfuerza mucho y cada uno de nosotros nos da un lugar" María José Molano.