Romanticismo (siglo XIX, primera mitad) vs. Modernismo (finales XIX – inicios XX).
1. Época:
Romanticismo: Surge a inicios del siglo XIX.
Modernismo: Nace hacia 1880 y se consolida a inicios del siglo XX.
2. Contexto histórico:
Romanticismo: Respuesta a la Ilustración y la Revolución Industrial; búsqueda de libertad individual.
Modernismo: Respuesta al positivismo y al realismo; rechazo de lo vulgar y lo material.
3. Tema central:
Romanticismo: Exaltación del yo, de los sentimientos intensos (amor, dolor, nostalgia, melancolía).
Modernismo: Búsqueda de la belleza, el arte puro y la perfección formal.
4. Relación con la naturaleza:
Romanticismo: Naturaleza como reflejo del alma y los estados de ánimo.
Modernismo: Naturaleza idealizada, exótica, cargada de símbolos (cisne, jardines, palacios).
5. Estilo y lenguaje:
Romanticismo: Lenguaje apasionado, subjetivo, espontáneo.
Modernismo: Lenguaje refinado, musical, con ritmo cuidado y gran riqueza léxica.
6. Imaginario simbólico:
Romanticismo: Ruinas, cementerios, tempestades, noches, lágrimas.
Modernismo: Cisnes, princesas, colores, mármoles, torres de marfil, mundos exóticos.
7. Inspiración:
Romanticismo: Predomina la emoción personal, la subjetividad y el desahogo.
Modernismo: Influencia del parnasianismo y simbolismo franceses; búsqueda de arte universal.
8. Actitud frente a la realidad:
Romanticismo: Huida hacia el pasado (Edad Media, lo legendario) o la naturaleza.
Modernismo: Huida hacia mundos imaginarios, refinados y cosmopolitas.
9. Individualidad vs. Esteticismo:
Romanticismo: Primacía del individuo, del sentimiento y del yo.
Modernismo: Primacía del arte, de la forma y de la belleza.
10. Representantes:
Romanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer, José de Espronceda, Lord Byron.
Modernismo: Rubén Darío, José Asunción Silva, Julián del Casal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario