Toma apuntes a manera de mapa mental sobre el cine y la televisión como medios audiovisuales de comunicación masiva.
El cine es un medio de comunicación que, gracias a su compleja estructura, y a la manera como trata el lenguaje audiovisual, se conoce como séptimo arte. El cine antecede a la televisión y nace con la invención de la fotografía. El lenguaje cinematográfico es audiovisual, ya que está compuesto por imágenes denominadas fotogramas, y por sonidos que pueden ser parlamentos, música incidental o
bandas sonoras (Quitián Marín, et al., 2007).
En cuanto al tipo de cine que nos encontramos en la actualidad, podemos realizar diferentes clasificaciones en función de los géneros existentes. Una clasificación sencilla podría ser la siguiente:
Cine bélico: sirve para reflejar una visión clara acerca de ciertos conflictos universales o simplemente para hacer referencia a hechos históricos importantes. Algunos ejemplos de este tipo de cine son películas como La delgada línea roja o Salvando al soldado Ryan.
Cine (auto) biográfico o histórico: narra la historia de un hecho histórico o de una persona real con ciertas licencias. Un ejemplo de este tipo de película puede ser La joven de la perla en la que se narra la historia de un pintor flamenco.
Cine cómico: este tipo de cine busca divertir al público, despertar las carcajadas de los espectadores basándose en la parodia y resaltando lo absurdo de determinadas situaciones. Son muchas las películas que se encuadran dentro de este género, entre ellas se pueden mencionar desde las más clásicas como Tiempos modernos de Charles Chaplin, hasta las más modernas como American Pie o Scary movie.
Cine de acción y de aventuras: predomina el dinamismo. En estas películas suelen representarse héroes que luchan contra enemigos, o situaciones peligrosas en las que los protagonistas suelen salir victoriosos. También en este género encontramos multitud de títulos como la trilogía de Indiana Jones o El señor de los anillos.
Cine policíaco: basado en las novelas negras. Se caracteriza por generar una situación de intriga a raíz de hechos extraños o al margen de la ley como, por ejemplo, un asesinato. Dentro de este género encontramos películas como Heat o Seven.
Ciencia ficción: el cine de ciencia ficción se basa en lo irreal y fantástico, y hace gala de una amplia colección de efectos especiales que tienen el objeto de cautivar al espectador. La saga de Alien, La guerra de las galaxias o Matrix, son algunos de los títulos más sonados.
Cine de terror: juega con los efectos, las luces, los planos, etc., para generar un ambiente que angustia al espectador. Recurre a la fantasía y al miedo a través de personajes y situaciones monstruosas. Una amplia colección de películas se puede recoger en este punto: desde las clásicas como Drácula o El doctor Frankenstein, hasta otras más modernas como La señal o Sé lo que hiciste el verano pasado.
Cine político-social: a través de la historia de los personajes se muestran valores políticos y sociales de una manera comprometida. Algún ejemplo de este tipo pueden ser películas como Lobo o Kamchatka.
Dibujos animados: es un tipo de cine caracterizado porque los personajes no son de carne y hueso sino que son creados por dibujantes e imitan el movimiento de los seres vivos. El más representativo director del cine animado fue Walt Disney (Bamby, La sirenita, etc.). Una curiosidad de este tipo de películas es que no se mantienen ajenas a la realidad y así vemos, por ejemplo, como Walt Disney se
basó en el Alcázar de Segovia para dibujar el castillo de La bella durmiente.
El drama y la comedia son dos géneros aparentemente opuestos. En el primero se abordan temas con una gran carga sentimental, problemas de la vida real. En el segundo se pretende divertir o hacer reír al espectador a través de historias, enredos, etc. La combinación de ambos géneros ofrece una mezcla explosiva con películas de excelente calidad como, por ejemplo, El lunático o La vida es bella.
La televisión es el resultado de la combinación del sonido y la imagen, lo que significa que emite sus mensajes de manera visual y acústica. La palabra “televisión” es un híbrido de la voz griega “Tele” (distancia) y la latina “visio” (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de transmisión y programación de televisión. A veces se abrevia como TV y popularmente se le dice tele. Gracias al desarrollo del satélite, se ha convertido en el medio de comunicación de mayor influencia en la actualidad (Belda, 2011).
Positivas
• Inmediatez. La imagen nos llega en tiempo real, el flujo de información puede ser constante y rápido.
• Sensación de realidad. Nos sentimos identificados con lo que vemos en la pantalla.
• Diversidad de discursos. Encontramos gran variedad de programación, de todos los tipos,
distintas cadenas con distintas perspectivas.
• Facilidad de lectura. Ver la televisión no supone un esfuerzo adicional.
• Predominio de la imagen. La imagen en movimiento es la base de la televisión, junto con el sonido.
• Fácil acceso. Ahora, todo el mundo tiene un televisor (o más de uno) en su casa.
• Es un hábito. Todo el mundo se sienta ante el televisor en algún momento del día: una media de
casi cuatro horas al día.
• Los televidentes no pagan este servicio. Aunque algunos contratan servicios privados.
•Enseña. Algunos programas educativos aportan a los estudiantes conocimientos, explican y demuestran actividades, sintetiza la información y facilita la
aplicación de lo aprendido.
•Medio de masa. Llega a un gran número de personas indiferentemente de estrato social o nivel cultural
del receptor. La audiencia es amplia y heterogénea (Sánchez, s.f.).
Negativas
• Programación impuesta, de acuerdo a una estrategia de programación y mercadeo propia del medio. La única opinión del público es indirecta, a través de las investigaciones o encuestas.
• Unidireccional. El mensaje fluye del emisor al receptor de una manera constante. No existe la
interactividad con el público.
• Manipulación. La saturación de avisos publicitarios generados por las empresas de televisión con fines de consumo, condicionan los gustos y deseos de los
televidentes.
• Atención del público dispersa. No existe una atención constante al contenido debido a que es un
medio colectivo, visto generalmente en grupo.
• Dificulta la reflexión. Es un medio que transmite imágenes, razón por la cual el espectador es un ente
pasivo el cual recibe la información auditiva y visual sin generarse en él alguna actitud o respuesta intelectual.
• Contenido efímero. La caducidad del contenido es inmediata. Razón por la cual hay todos los días
programas diferentes.
• Frialdad. Los programas casi siempre son grabados y posteriormente transmitidos. Esto hace que sea
un medio frío, debido a que es necesario todo un proceso de preproducción.
En clase, resolveremos las siguientes preguntas... no es tu obligación responderlas, puedes reflexionar acerca de ellas...
Ejercicio 1. Asumir una posición crítica frente a los medios de comunicación masiva.
Responde de acuerdo con la película "Avatar"
-¿Qué te impresionó más sobre la película? ¿Por qué?
-¿Qué consecuencias, deja la guerra en una sociedad?
-¿Qué críticas negativas o positivas le harías a la película?
Ejercicio 2. Efecto de la publicidad y medios audiovisuales.
a. ¿Cuál es la función que cumplen los comerciales de televisión?
b. ¿Por qué los anunciantes prefieren la televisión para promocionar bienes y servicios?
c. ¿En qué consiste la pulsión escópica y por qué se aplica a la TV?
d. ¿Por qué la televisión tiene una audiencia masiva?
Ejercicio 3. Identificación de la intención comunicativa de los medios de comunicación
Elige un programa de televisión que veas con frecuencia. Analiza su contenido y sus características estéticas, completando los siguientes aspectos:
• Título de programa
• Intención comunicativa (informar - entretener - educar).
• ¿Qué relación tiene con el contexto social?
No hay comentarios:
Publicar un comentario