lunes, septiembre 23

EL TEXTO NARRATIVO: NARRADOR, PUNTO DE VISTA Y OTROS PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS POR LOS ESCRITORES

 

Toma apuntes: 

Narrar es contar historias, sucesos reales o imaginarios. Se caracteriza por el paso obligado del tiempo en una o varias secuencias. Al menos un personaje, con determinadas cualidades y en un lugar concreto, es el centro de todos los hechos. En el proceso del relato se produce una variación o transformación, en el sentido que sea, de la situación inicial.

En sentido literario, la narración constituye uno de los principales procedimientos utilizados en obras narrativas como la novela, el cuento, la leyenda... Sin embargo, el autor utiliza dentro de la narración otros procedimientos:

-La descripción para dar más viveza a lo narrado.

-El dialogo para hacer hablar a los personajes.

-La exposición para presentar alguna idea o dar alguna información.

-El monólogo para presentarnos los pensamientos y reflexiones de un personaje que habla consigo mismo, en primera persona.

La Narratología es la ciencia que se encarga del estudio de todo lo relacionado con los textos narrativos, y cuyas investigaciones están íntimamente ligadas a la literatura y el folklore, siendo muy abundantes las propuestas de los diferentes autores. El estudio de este tipo de textos se inició en 1928, cuando Propp publicó su Morfología del cuento, resultado del estudio de un corpus de cien cuentos maravillosos de la tradición rusa. Propp reconoce treinta y una funciones que aparecen, casi siempre, en todos los cuentos. Los estudios de Propp han servido de inspiración a las propuestas de algunos de los más importantes narratólogos, entre ellos citar a Bremond y Todorov.

Narrador, punto de vista y modalidad.

La caracterización del narrador dependerá de la información de que disponga para contar la historia y del punto de vista que adopte:

1. Se puede narrar una historia desde la primera persona: es cuando se narra utilizando el punto de vista de la primera persona gramatical, "yo". El narrador puede ser protagonista (autobiografía real o ficticia, como El Lazarillo de Tormes), o narrador personaje secundario, como testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos. A veces, los testigos son varios (multiperspectivismo, punto de vista caleidoscópico).

2. La narración en segunda persona, donde también es narratario, es decir, se cuenta a sí mismo los sucesos como si desdoblara su personalidad. Características del narrador en segunda persona

– El lector es el protagonista. Este narrador consigue una sensación mágica: que los acontecimientos de la historia los protagonice directamente el lector.

– La ambientación es clave. Para conseguir que el lector se emocione, sienta miedo, se ría y viva la historia como propia, con tu narrador en segunda persona tendrás que crear una atmósfera real (que no tiene por qué ser realista) para envolver con ella al lector.

– El presente es el tiempo fundamental. Utiliza verbos en presente para dirigirte al lector, como si se tratase de un guión. Porque el lector es el actor que interpreta el papel que tú has creado y no tiene recuerdos ni ha vivido las experiencias que le estás contando. Lo está viviendo al mismo tiempo que lee.

– Usa la descripción para que el lector visualice. Tu narrador en segunda tiene que describir perfectamente lo que ocurre para que el lector se haga visible a sí mismo en medio de la escena. Además, tendrá que intuir las reacciones del lector para adaptarse a sus emociones y pensamientos. Si quieres que se emocione, tu narrador tendrá que lograrlo a través de la descripción y de los acontecimientos, no diciéndoselo directamente, es decir, no vale la frase “Ahora estás emocionado”. Ejemplo: 

“Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco”

3. Narración en tercera persona: es la forma más común, la que emplea la tercera persona gramatical, "él", "ella". No participa en la historia. Desde el punto de vista gramatical es el contador más objetivo, aunque no debemos olvidar que la propia selección de datos, ya es algo subjetivo.

Atendiendo al punto de vista que se adopte tenemos:

1. Punto de vista del autor omnisciente: cuando el narrador demuestra un conocimiento total y absoluto de todo lo narrado. Sabe lo que piensan y sienten los personajes: sus sentimientos, sensaciones, intenciones, planes, etc. Es como un dios que todo lo ve y todo lo sabe, que se mueve libremente en el espacio y en el tiempo; pasa de un personaje a otro e informa u oculta lo que le interesa.

2. Punto de vista limitado: En este punto de vista hay cosas que el narrador ignora, por no tener conocimiento personal de lo sucedido ni haber obtenido información sobre ellas. La historia es contada desde la perspectiva de uno de los personajes.

El tiempo narrativo: 

Es el tiempo ficticio en el que se desarrollan los acontecimientos en el relato, por no corresponder al tiempo real organiza las acciones de modo peculiar. El tiempo de un relato puede representarse explícitamente o bien sugerido.

Pero ¿qué es exactamente el tiempo narrativo? Se trata de la perspectiva sobre el tiempo que nos ofrece el narrador de la historia. Básicamente se trata de enmarcar los acontecimientos en un momento temporal: puede ser que el autor haya creado una novela que esté situada en la Prehistoria o que, en cambio, nos haga viajar hasta el año 3000. Esta elección del tiempo histórico es vital para poder conocer mejor la trama pues no es lo mismo pensar en una mujer abortando en el siglo XXI que en el XV, el contexto histórico es de suma importancia para entender la trama en su forma más profunda.

Pero, además de este marco temporal, también es importante conocer el tiempo interno, es decir, ¿la historia sucede en diferentes años o solamente pasa en un solo día? El tiempo en el que se desarrollan los hechos descritos también forman parte de la concepción del tiempo narrativo y se deberá conocer a la hora de hacer un comentario literario o de texto.

Bibliografía

Bal, M.: Teoría de la narrativa. Una introducción a la narratología. Cátedra. Madrid. 1985.

Pozuelo, J. M.: Teoría del lenguaje literario. Cátedra. Madrid. 1988.

Rojas, M.: “Tipología del discurso del personaje en el texto narrativo”, en Dispositivo (Estudios), vols.V-VI.

Hernández García, G. y Cabrales Arteaga, J. M. : Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato). SGEL. Madrid. 1997.

Arroyo C., Berlato, P. y Mendoza, M.: Lengua Castellana y Literatura (2º Bachillerato). Oxford Educación. 2003.

Resuelve en el cuaderno: 

1. Gran parte de la obra "Cuando despierte el viento" es una narración en tercera persona. Escribe un fragmento del capìtulo 7. 

2. La descripción y el diálogo son recursos ampliamente utilizados en el relato de María Fernanda Heredia.  Transcribe ejemplos en el que se haga uso de estos - capìtulo 7. 

3.Explica el uso de la voz en off o letra cursiva, transcribe un fragmento - capìtulo 7. 

4. Analiza uno de los personajes centrales: Leonardo o Josefina (roles que desempeña, características físicas y de su personalidad,  edad aproximada...) - capìtulos 7 y 8.

5. Escribe dos fragmentos que te hayan llamado la atención por su valor literario o estético - capìtulos 7 y 8.  

6. Explica aspectos sobre el tiempo narrativo, teniendo en cuenta los capìtulos 1 al 8. 

No hay comentarios: